Serie basada en una de las novelas de Elin Hilderbrand dirigida por Susanne Bier.
Reparto: Nicole Kidman, Liev Schreiber, Dakota Fanning y Eve Hewson, hija del músico Bono y completan el reparto Billy Howle, Meghann Fahy, Ishaan Khattar, Jack Reynor, Sam Nivola, Mia Isaac, Donna Lynne Champlin, Isabelle Adjani, Michael Beach y Nick Searcy.
La pareja perfecta fue filmada en una mansión ubicada en un lugar paradisíaco, la isla de Nantucket, en la que vive una de las familias más ricas del lugar, una reunión familiar y de amigos para festejar el casamiento de uno de los hijos de Greer Garrison Winbury (Nicole Kidman) y Tag Winbury (Liev Schreiber), quienes se destacan por su actuación. Sin embargo, el glamour, el aparente buen relacionamiento familiar y con los invitados se va desvaneciendo a partir de un suceso inesperado: la muerte dudosa de la amiga íntima de la novia (Eve Hewson). Una novia que no es lo que la famosa novelista Greer Garrison Winbury espera para su hijo, por pertenecer a una clase social inferior pero que, a pesar de ello, la vivencia como una rival incómoda y le atribuye a su hijo los mecanismos de idealización y desvalorización cuando le dice con mirada desafiante:
“No creo que a muchas madres les guste admitirlo pero hay cierto miedo, cuando un hijo se casa, a ser reemplazada y no creo que a nadie le guste ser una segundona No? (pausa). El te tenía en un pedestal pero ahora has pisado tierra firme como todos nosotros”.
Greer se muestra como una mujer exitosa, social y económicamente, ocupa un rol claramente matriarcal, en el que ejerce el control familiar y omnipotente ante la realidad, y así preserva esa imagen de “perfección” -familiar y de pareja- ante el mundo exterior pero también interno.
Su esposo, Tag Winbury, acompañante cómplice no desdeña el ser mantenido y seguirle el juego de “la pareja perfecta” aunque resulta evidente el vacío y la nostalgia que padece y que intenta anestesiar fumando hierba, tomando alcohol y teniendo una relación extramatrimonial. Es un personaje al que parece que nada ni nadie le importa demasiado, y que fluye en la vida sin demasiados propósitos. Se lo escucha cantar en forma recurrente.
When I was Young/I never needed anyone/And making love was just for fun/Those days are gone….All by myself/Don't wanna be/All by myself anymore
(Cuando era joven/Nunca necesité a nadie/Y hacer el amor era sólo por diversión/Esos días se han ido/… todo por mí mismo/no quiero estar solo.)
Una canción que habla del tiempo perdido, de relaciones superficiales, de no necesitar a nadie, de poder vivir y hacer todo Solo y por uno mismo que plantea el arrepentimiento, y la necesidad de hacer un cambio en la vida en cuanto al compromiso afectivo. Algo que Tag no hará, sino que continuará en el mismo estado de parasitismo emocional y económico de Greer.
A partir de las distintas instancias de interrogatorio policial, ante la “muerte dudosa”, cada declaración nos permite conocer, cual confesionario, no sólo la personalidad de cada uno de los interrogados sino también lo que subyace, lo que se esconde y lo que cada uno percibe de los demás. De este modo la serie nos mantiene alertas, episodio a episodio, al mejor estilo Agatha Christie, ya que todos pueden ser culpables hasta que demuestren su inocencia ante esa muerte que va cambiando de “carátula”: de muerte dudosa a asesinato.
Sin lugar a dudas Greer Garrison Winbury es el personaje central ante cual giran y se rinden los demás personajes. Salvo, Amelia Sacks la futura nuera que es quien le hace tambalear, en primer lugar, esa afirmación grandiosa de sí misma, ese self grandioso tan dependiente de la admiración de los demás, insensible a sentimientos profundos y temerosa ante cualquier situación de dependencia, pero que -paralelamente- es vulnerable por su intensa envidia y cualquier percepción de rechazo y no valoración que sienta a su altura. (1) Toda esta puesta en escena en la “actuación” éxito y grandiosidad de Greer representan una defensa compensatoria ante un intenso sentimiento de minusvalía.
Podríamos pensar que Greer padece lo que algunos autores caracterizan como Narcisismo de Piel Gruesa, en su actitud arrogante, de apariencia gélida, inconmovible, en su control omnipotente al colmo de hacer firmar a familia y allegados un “Compromiso de confidencialidad”. Nada puede manchar su imagen, una imagen que sabremos al final ha sido creada en base a una mentira, una “novela familiar” fundacional de su matrimonio. Un pasado pecaminoso ocultado a sus hijos por vergonzante, también de parte de Tag, su esposo, así como ocultó a un familiar testigo y cómplice de ese pasado. El secreto familiar, al decir de E. Pichon Rivière, Greer se ha convertido a ella misma en un personaje ficticio, el que Tag -su esposo -en un arrebato etílico- comienza a deconstruir en plena presentación de su última y exitosa novela. No obstante, y a pesar de dicha deconstrucción, ella construirá otro personaje, más próximo al real pero igualmente invencible, y que plasmará en una nueva novela de la cual ya se asegura el éxito.
Referencias bibliogárficas:
Eidlin, M., & Bernardi, R. (2016). Narcisismo de piel fina o vulnerable y narcisismo de piel gruesa o grandioso: Similitudes y diferencias. Revista Uruguaya de Psicoanálisis, 123, pp. 75–103. http://publicaciones.apuruguay.org/index.php/rup/article/view/207/179
Bernardi, R., & Eidlin, M. (2018). Thin-skinned or vulnerable narcissism and thick-skinned or grandiose narcissism: similarities and differences. International Journal of Psychoanalysis, 99 (2), 291-313.
Diamond, D., Yeomans, F. E., Stern, B. L., & Kernberg, O. F. (2022). Treating pathological narcissism with transference-focused psychotherapy. The Guilford Press.
Kernberg, O. F. (2015). Narcissistic defenses in the distortion of free association and their underlying anxieties. The Psychoanalytic Quarterly.
Zito Lema, V. (1989). Conversaciones con Enrique Pichon-Rivière (5.ª ed.). Ediciones Cinco.